Día de la Cultura Afroperuana: Visibilidad y reconocimiento

CULTURA AFROPERUANA

El año 2006, el Estado peruano declaró el 4 de junio de cada año como el “Día de la Cultura Afroperuana”, a través de la Ley 28761. La fecha elegida fue el nacimiento del gran Nicomedes Santa Cruz Gamarra, conocido como el más grande folclorista e investigador de la cultura negra en el Perú. 

En 2009, el Estado ofreció el perdón histórico a través de la Resolución Suprema Nº 10-2009-MIMDES. Este acto constituye un hito importante en la historia del país, pues en ella se reconoce que el Perú, como la gran mayoría de las sociedades modernas, se ha edificado sobre la base de múltiples e inaceptables injusticias. Asimismo, en los considerandos de esta resolución se señala que el pueblo afroperuano ha contribuido en la lucha por la independencia, la defensa del territorio nacional y la construcción de la Nación Peruana.

Como se sabe, los africanos que llegaron al Perú eran traídos de África Occidental y trasladados al nuevo mundo a través de los puertos de Cartagena de Indias y Portobelo. Allí eran bautizados y enviados al puerto del Callao donde eran comercializados dada su naturaleza jurídica: eran un bien real que podía ser vendido e inclusive embargado a sus dueños. Los “negros” estuvieron sometidos a un sistema esclavista en donde realizaron diversos tipos de trabajo, humillantes, siendo los niños y las mujeres las principales víctimas de abusos y afectaciones a derechos que en ese entonces no les eran reconocidos. Esta situación, que perduró por muchos años, ha contribuido a la exclusión social, racismo y discriminación de la que han sido víctimas históricamente.

Cabe destacar el reconocimiento del distrito chiclayano de Zaña (*) como “Sitio de la Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana” por parte de la Unesco. En el documento remitido al Perú, el 12 de julio de 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sostiene que la declaración a Zaña responde a que se le considera como un referente de la memoria asociado a la “Ruta del Esclavo, Resistencia, Libertad y Patrimonio” en el Perú. 

LOS HERMANOS SANTA CRUZ

Nicomedes lleno de sensibilidad y espíritu investigador, recorrió el Perú y toda Latinoamérica. Al retornar a Lima se dedicó al arte y empezó de manera decisiva a formación como un gran “decimista”. Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano junto con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en los diarios y publicaciones. Recorrió el Perú recopilando cantos populares. En 1957, en el Teatro Municipal de Lima presentó la revista musical “Estampas de Pancho Fierro”, dentro de un espectáculo denominado Ritmos negros de Perú. Espectáculo que luego lo llevaría a Santiago de Chile y a Buenos Aires en Argentina. Y mas adelante a Brasil, Cuba, México, Colombia, Panama, Japón República Dominicana y Centroamérica. En 1974, viaja a África en donde participa en el coloquio Négritude et Amérique Latine. También incursionó en el periodismo, en la radio y la televisión, e incursiona fugazmente en la política. En 1971, organizó el primer Festival de Arte Negro, en San Vicente de Cañete. Fallece en 1981 en Madrid dejando un inmenso legado.

Victoria, junto con su hermano mayor Nicomedes formó la compañía Cumanana, dando los primeros pasos para crear el teatro negro en el país. “Callejón de un solo caño”, “Escuela Folklórica” y “Malató” fueron las primeras obras que escribió y presentó en los principales teatros de Lima. Creó pregones, marineras, festejos, zamacuecas, landós y zambas-landó, entre otros aires. Pero también estuvo su paciente e importante trabajo de investigación de cantos, danzas e instrumentos musicales, y el descubrimiento del proceso de transculturación que cumplía este grupo humano tan desestimado en una amplia época de nuestra historia. Victoria, por supuesto, se sintió víctima, y “no aguanto a las víctimas”, confesaba. Se trató de una mujer valiente, esforzada, con ganas de crecer, que soltaba cosas como: “Las clases sociales nunca están estancadas, el río está siempre allí, pero sus aguas nunca son las mismas”. Hablaba de movilidad social y cultural, del folclor como conocimiento del pueblo, pero entendiendo “pueblo” no en un sentido peyorativo, “pues pueblo no debe asociarse con hombre menos culto”, decía.

En la época de la guerra con Chile, el padre de Nicomedes y Victoria, Nicomedes Santa Cruz Aparicio, fue enviado con sus padrinos a Estados Unidos; tenía ocho años. Cuando regresó al Perú, a los treinta y dos, Santa Cruz Aparicio fue parte de la movida cultural de entonces. Era dramaturgo y comediógrafo. Tenía entre sus amigos a Leonidas Yerovi. Había leído a los clásicos de la literatura inglesa y escuchaba ópera. Por eso en la humilde casa de los Santa Cruz Gamarra existía una nutrida biblioteca de literatura en inglés y la música clásica era parte de la canasta familiar, así, ellos fueron cultivados en el arte, las humanidades y la cultura.

MES DE LA CULTURA AFROPERUANA

En 2014, el Ministerio de Cultura, mediante Resolución N°182-2014-MC, oficializó el Mes de la Cultura Afroperuana a celebrarse en junio de cada año, y desde entonces organiza una serie de actividades en coordinación con entidades públicas y privadas. Para este año, y debido a la inmovilización social provocada por la pandemia del covid-19, se ha organizado un programa de actividades académicas, artísticas y conmemorativas, que se transmiten por plataformas digitales.

CENSO 2017: Se incluye también la denominación Afrodescendiente

El Censo de 2017, registró a 828 mil 841 personas de 12 y más años de edad que se autoperciben Afrodescendientes. Esta población se localiza principalmente en los departamentos de Tumbes (11,5%), Piura (8,9%), Lambayeque (8,4%), La Libertad (7,4%), Cajamarca (5,8%), Ica (5,0%), Provincia Constitucional del Callao (4,8%), San Martín (4,7%), Región Lima (3,6%), Amazonas (3,4%), Áncash (3,2%) y en provincia de Lima (2,8%), entre los principales. En cambio, en los departamentos de Ayacucho, Pasco, Junín, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno, la población que se autopercibe como afrodescendientes es mínima. 

VISIBILIDAD Y RECONOCIMIENTO CULTURAL E HISTÓRICO

Las y los peruanos afrodescendientes siguen viviendo situaciones de discriminación y violencia racista a pesar de que el Ministerio de Cultura tiene la rectoría en el cambio cultural referido a este tema.

Debido a la discriminación racial que afecta de manera sustancial a esta población, no solo en nuestro país sino a nivel mundial y que refuerza su situación de exclusión, es necesario seguir impulsando medidas de prevención y sanción de estos actos, como acciones afirmativas que logren equiparar las desigualdades que afectan a esta población. Estos aspectos todavía no han sido convenientemente atendidos por el Estado.

En ese sentido, la celebración del Día de la Cultura Afroperuana constituye un espacio fundamental para revertir la invisibilidad en que se encuentra este colectivo y revalorar la riqueza de su cultura y el patrimonio existente que consolide su identidad. Igualmente, para resaltar la necesidad de incluir su cultura y aportes en la currícula educativa y contar con una encuesta especializada que es una demanda urgente, entre otras acciones orientadas a formular políticas públicas en beneficio de esta población.

Este es un esfuerzo en el que debemos estar comprometidos todos, el Estado y la sociedad en su conjunto, por un país libre de racismo y toda forma de discriminación, orgulloso de su diversidad y, del aporte de la cultura afroperuana en la historia de nuestro país.

(*) Zaña: Esta localidad lambayecana estuvo habitada en la época prehispánica por población de origen Mochica, conocidos como “Sañap”. Con la llegada de los conquistadores españoles se funda la ciudad en 1563. La elección de este lugar fue a su excelente ubicación a medio camino entre el mar y la sierra, así como por el buen sistema de riego elaborado por los mochicas e incas, y por tener muy cerca un río que permitió el desarrollo de la naciente ciudad.

Por: Nelli Escudero

Fuentes:

Retablo Afroperuano

Poema a la Marinera limeña de Victoria Santa Cruz

Nota de Victoria Santa Cruz en Revista Cosas

Peru Negro en Estocolmo 1998

Festejo 2009 Peru Negro

Peru Negro “Zamba Malato”

PERU NEGRO EN HOLLYWOOD

Ensayo 40 Años

Toromata 2014

Presencia Cultural: 50 años de Perú Negro (21/09/2019) | TVPerú

FESTIVAL AFROPERUANO KUTUKÁ 2019 CAÑETE